GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA

La gimnasia abdominal hipopresiva consiste, como bien indica su nombre, en generar una hipopresión o presión negativa en la cavidad abdominal.

Engloba una serie de ejercicios que, mediante diferentes movimientos y posturas y por medio de la contracción de nuestro diafragma en espiración (apnea espiratoria) conseguimos un efecto de succión de nuestras vísceras. Con ello conseguimos una presión negativa dentro de nuestra cavidad abdominal y una reacción tónica refleja (contracción muscular involuntaria) de la musculatura del suelo pélvico y de la faja abdominal.

 

 

 

 

Los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva:

Disminuye el perímetro abdominal, por lo que existe una mejora estética de la cintura abdominal.

Es un excelente ejercicio para fortalecer la faja abdominal, tanto el músculo transverso del abdomen como los oblícuos. La diferencia entre los abdominales hipopresivos y los abdominales clásicos es que en los primeros no se ejercita el recto anterior del abdomen, por lo que al activar la musculatura profunda del abdomen es más fácil disminuir el perímetro abdominal sin dañar nuestra columna.

Aumento del tono muscular del suelo pélvico.

El trabajo en apnea espiratoria provoca una disminución de la presión hacia el suelo pélvico y una contracción de toda la faja abdominal. Esta técnica fortalece el suelo pélvico involuntariamente, aumentando así su tono muscular y evitando problemas de incontinencia urinaria o debilidad del suelo pélvico, tanto en hombres como en mujeres.

Recuperación y tonificación en el post-parto.

Cuando pasamos un embarazo, nuestro cuerpo tiene que recuperar su estado normal, debe volver a readaptarse, nuestra faja abdominal tendrá que tonificarse y nuestro suelo pélvico tendrá que adoptar la misma rigidez que tenía antes. Es normal que tras un embarazo se instaure una flacidez residual tanto en el suelo pélvico como en toda la cintura abdominal. Por medio de estos ejercicios, no solo fortalecemos la faja abdominal para volver a tener un vientre tonificado y plano, sino que el suelo pélvico se tonificará manteniendo así las mismas funciones que se tenía antes del embarazo y evitando problemas de incontinencias urinarias o posibles prolapsos.

Mejora la función sexual tanto en hombres como en mujeres.

La musculatura del suelo pélvico está íntimamente relacionada con la función sexual tanto femenina como masculina, por lo que al mejorar el suelo pélvico, las funciones sexuales tanto de mujeres como de hombres se verá afectada de forma positiva.

Mejora la salud de nuestra espalda, eliminando dolores y mejorando la postura.

Además del efecto de succión producido por estos ejercicios, que tiene íntima relación con los discos intervertebrales de la columna al producir un efecto de tracción, en la gimnasia abdominal hipopresiva es fundamental la postura correcta. Esto es importante ya que muchos de los dolores que padecemos hoy en día es debido a una mala postura, por lo que esta técnica puede aliviar muchas de las molestias que tenemos.

Mejora el rendimiento deportivo.

El diafragma es el mayor protagonista en la gimnasia abdominal hipopresiva, por lo que realizando estos ejercicios de manera regular se adquiere mayor conciencia corporal y diafragmática. Un diafragma flexible y tonificado mejora el rendimiento cardio-pulmonar, por lo que el rendimiento deportivo se ve aumentado sobre todo en deportes donde el componente aeróbico es importante (atletismo, ciclismo, natación, etc.)

 

Contraindicaciones de la gimnasia abdominal hipopresiva:

Hipertensión arterial

El trabajo en apnea aumenta la tensión arterial, por lo que no se recomienda realizar este tipo de ejercicios a personas con hipertensión arterial. No obstante, sí que se puede hacer un trabajo postural y respiratorio, sin necesidad de realizar las apneas.

Embarazo

Durante el embarazo no se recomienda realizar apneas, ya que estamos cerrando la entrada de oxígeno, tanto en la madre como en el feto. En esta etapa se recomiendan ejercicios adaptados al embarazo en otras disciplinas, como por ejemplo el yoga o el pilates.