Curso de vendaje Neuromuscular

En este curso vas a aprender a aplicar correctamente el vendaje neuromuscular, tanto para relajar como para excitar la musculatura o estabilizar articulaciones.
Estudiamos los principios de funcionamiento y las diversas aplicaciones.
Próxima edición: 17 y 18 de Junio del 2023
Rellena el formulario para más información.
El curso se estructura en 3 clases de 4 horas cada una, las primeras dos, están dedicadas al trabajo con el vendaje neuromuscular, y la tercera con al estudio y puesta en práctica del vendaje neuromuscular. Los formatos pueden ser entre semana o intensivo en un fin de semana.
Tienes al final de esta página el listado de elementos que se aprenden a tratar.
El vendaje es un complemento imprescindible en cualquier consulta de terapia manual, nos va a permitir poder proyectar el trabajo realizado más allá de la hora de masaje que tenemos con el cliente, mejorando considerablemente el resultado de la terapia.
En este curso eminentemente práctico, vas a integrar el conocimiento necesario para la aplicación del mismo, además vas a tener acceso a una potente aula virtual donde puedes consultar en cualquier momento una vez finalizada la formación los vídeos descriptivos de como se realizan.
Vas a aprender en este curso la aplicación de vendajes en estas zonas:
Tobillo
- Esguince
- Drenaje
Rodilla
- Condromalacia
- Drenaje
- Ligamentos laterales
- Pata de ganso
Pierna
- Gemelos
- Tendón de Aquiles
Hombro
- Deltoides
- Trapecio
Codo
- Epicondilitis
- Codo de tenista
Muñeca
- Pulgar
Espalda
- Lumbar
- Dorsal
Cadera
- Tensor de la fascia latta
Pie
- Fascitis plantar
Codo
- Epicondilitis
- Muñeca
El vendaje neuromuscular o kinesiotaping se inició en Corea y Japón en los años 70 y se introdujo en Europa en los 90. Tradicionalmente las vendas servían de sostén, restricción y limitación del movimiento, por lo que esta venda fue una novedad.
El vendaje neuromuscular es un tipo de vendaje adhesivo que a través de la piel actúa sobre el cuerpoa diferentes niveles.
Este tipo de vendaje sigue los principios de kinesiología: la movilidad aumenta el estado de salud.
Esta venda tiene efectos a nivel de la fascia superficial y el tejido celular subcutáneo, donde hay terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos, por lo que existe una conexión entre la superficie y la parte más profunda.
Se aplica al cuerpo para modificar aspectos estructurales y funcionales del sistema musculoesquelético, mejorando así su función.