La artrosis se sabe que afecta a cerca de siete millones de españoles.

Consiste en un “desgaste” del cartílago articular que puede ser progresivo.

Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la vejez; cualquiera puede padecerla. La artrosis aumenta su frecuencia con la edad, y es más común en la mujer y en personas genéticamente predispuestas pero -aunque muchos de estos factores no se pueden modificar- evitar su aparición y progresión es posible con la alimentación.

Durante las épocas frías, los síntomas de la artrosis suelen empeorar y eso hace que aumenten el número de personas que acuden a un profesional por el dolor que les causa.

Una alimentación adecuada para la artrosis es imprescindible para mantener los huesos y las articulaciones en buen estado y para frenar o disminuir sus efectos, y como no, hacerse masajes con nosotros

Alimentos recomendados:

  • Pescado azul: rico en proteínas, ácidos grasos y omega 3 lo podemos encontrar en sardinas, caballa, atún…. Dentro de este tipo de proteínas también es recomendable el rape, bacalao o pies de cerdo, poseen ácido hialurónico que es esencial para el mantenimiento de las articulaciones.
  • Antioxidantes: Reducen la inflamación y colaboran en la regeneración de tejidos, Vitaminas A,C Y E. Una dieta rica en frutas y hortalizas poseen gran cantidad de antioxidantes, además de ayudar a la formación del colágeno.
  • Verduras: Tenemos que comer verduras que sean de hoja verde, porque tenemos una gran fuente der calcio y ácido fólico vitamina B6).
  • Grasas saludables: aceite de oliva o en su defecto aceite de avellana y lino.

Los no recomendados:

  • Grasas saturadas: son aquellas que proceden de los animales, especialmente la carne no magra y la leche entera y sus derivados.
  • El trigo, el maíz, los pimientos, los tomates, las berenjenas, las patatas y producto lácteo.
  • También debemos evitar los alimentos ricos en oxalatos: estos, impiden la absorción del calcio y se deposita en las articulaciones formando cristales produciendo daños en las mismas. Los alimentos que tienen oxalatos son las solanáceas, que son las plantas que crecen por las noches.
  • Alimentos ricos en purinas: se transforman en ácido úrico en los organismos. Dentro de este grupo de alimentos son: guisantes, habas, champiñones, lentejas, espárragos, coliflores y espinacas.