La meditación afecta el cerebro
Centrarse en el presente reduce la ansiedad
La mayoría de personas pasan la mitad del tiempo con el cerebro en un estado de distracción o ensimismamiento.
Podría pensarse que esos momentos son relajantes, pero algunos estudios han demostrado que cuanto más divaga el cerebro, menos feliz es la persona, pues somos más tendientes a la ansiedad y las preocupaciones.
Curiosamente cuando más «presente» estamos en la vida, menos nos cansamos, aunque creamos que no es así, os lo puedo asegurar por experiencia propia. Y de qué manera, a uno le cunde más y se cansa menos, además de aumentar la cantidad de cosas que hace y… ! además las disfruta!
El cerebro, en el estado de «estar activo» esta controlado por lo que denominamos red neural, por defecto. que se encuentra sobre todo en la corteza cingulada posterior y prefrontal. La activación excesiva e esta zona está relacionada con trastornos de ansiedad, déficit de atención, hiperactividad, autismo y Alzheimer.
Para poder desconectar esa actividad continua, tenemos que buscar recursos como la meditación.
La meditación reduce la actividad de esta zona en favor de la «red orientada a las tareas» Pero lo más interesante es que esta diferencia se mantiene incluso cunado no se medita, claro lo difícil, es mantener esa consciencia del no estar durante el tiempo, así cursos como los de mindfulness, ayudan a conseguirlo.
Las personas que practican regularmente la meditación estimulan las partes del cerebro asociadas al autocontrol, de manera que inhiben los pensamientos recurrentes sobre sí mismos que se asocian con trastornos del estado de conciencia centrada en la realidad presente.
La meditación esta indicada en una gran cantidad de enfermedades mentales, es importante intentar practicarla cuanto antes, dad la gran cantidad de beneficios que se obtienen a medio y largo plazo.
En definitiva, el control de la meditación nos aporta múltiples beneficios.