La paradoja de Codman la identificamos como el modo en que al realizar un movimiento en dos planos perpendiculares el del espacio sucesivamente, aparece un movimiento automático de rotación en el tercer plano y se explica por la geometría curva.

Así tenemos, por ejemplo como que si partiendo de la posición de referencia anatómica realizamos una abducción de 180 grados y a continuación lo bajamos por el plano sagital hasta la posición de inicio ser vamos que la palma de la mano quiere mirando hacia fuera.

La «paradoja» de Codman la podemos observar cuando la articulación del hombro se usa como
una articulación con solo dos ejes y la rotación adjunta
no compensa la rotación conjunta.

En terapia manual en concreto, en osteopatía la vamos a utilizar como un trabajo completo de decoaptación de toda la articulación glenohumeral, realizándose esta en decúbito lateral y proyectando una leve tracción.

Vamos, que si dejamos la mano al lado del cuerpo mirando hacia nosotros, al levantarla a 180 grados y bajarla por delante de nosotros, la mano va a mirar hacia afuera.

Aprovechamos esta funcionalidad, característica de esta articulación para ejecutar una técnica indolora de finalización de tratamiento de miembro superior, ya que se explora todo el arco de movimiento articular de dicha articulación.