Las leyes de Fryette: cómo se mueve la columna vertebral
Las leyes de Fryette son tres principios fundamentales que nos ayudan a entender cómo se comportan las vértebras en la columna vertebral cuando nos movemos. Fueron formuladas por el médico Harrison Fryette en 1918 y, aunque se desarrollaron originalmente para la columna toracolumbar, su aplicación se ha extendido al análisis osteopático del movimiento vertebral en general.
Estas leyes son especialmente útiles para diagnosticar disfunciones en la columna y orientar el tratamiento manual u osteopático.
Primera Ley de Fryette
«En una columna en posición neutra (ni flexionada ni extendida), cuando se produce una inclinación lateral, esta se acompaña de rotación hacia el lado contrario.»
-
Es decir: si inclinamos una vértebra hacia la derecha, esta rotará hacia la izquierda.
-
Este tipo de movimiento se observa sobre todo en la columna torácica y lumbar cuando está en posición neutra.
-
Se aplica principalmente a grupos vertebrales, no a una vértebra sola.
Segunda Ley de Fryette
«Cuando la columna está en flexión o extensión (no neutra), la rotación e inclinación lateral ocurren hacia el mismo lado.»
-
Si la columna está doblada hacia delante (flexión) o hacia atrás (extensión), una vértebra que se inclina hacia la derecha también rotará hacia la derecha.
-
Se aplica a una sola vértebra, no a un grupo.
-
Este tipo de disfunción es común en situaciones de compensación muscular, espasmos o bloqueos articulares.
Tercera Ley de Fryette
«Introducir un movimiento en un plano reduce la movilidad en los otros planos.»
-
Esto significa que si una vértebra está limitada en un plano de movimiento (por ejemplo, rotación), también tendrá restricciones en los otros (inclinación y flexión/extensión).
-
También implica que una disfunción en un segmento afecta el comportamiento de los segmentos vecinos, generando compensaciones en la columna.