El médico te ha dicho que tienes una luxación acromioclavicular y no sabes qué es eso, aquí tienes la respuesta.

Qué es la luxación acromioclavicular

La mejor forma de entender estas lesiones es comprendiendo que no estamos hablando exclusivamente de la articulación entre clavícula y acromion, sino de la estabilidad de la cintura escapular.
Las lesiones acromioclaviculares suelen producirse en caídas sobre el muñón del hombro, generalmente en accidentes de ciclismo o motociclismo, con descenso brusco de la escápula con respecto a la clavícula.
Los primeros ligamentos sometidos a tensión en este tipo de lesiones son los acromioclaviculares; accidentes con poca energía sólo lesionan dichos ligamentos, mientras que accidentes de mayor energía producen una lesión al mismo tiempo y solidaria de los ligamentos acromio y coraco-claviculares.
Para valorar el grado de desplazamiento suele realizarse una radiografía de ambas acromioclaviculares con peso colgado de las muñecas, de esta forma se puede valorar el espacio entre esa articulación.
El desplazamiento vertical tanto clínico signo de la tecla de piano como radiológico, justifica que se hable de luxación acromioclavicular.
Una luxación se define como la pérdida del contacto normalmente existente entre dos superficies que se articulan.
Todas las luxaciones se han de tratar de forma urgente, si bien en ocasiones su tratamiento definitivo puede realizarse de forma programada y quirurgica.

Los grados de la luxación acromioclavicular

 

Se agrupan en 6 tipos, de acuerdo a sus características
• Tipo I: Esguince de los ligamentos acromio claviculares. La articulación se
mantiene estable y no hay cambios radiográficos.
• Tipo II. Roturade los ligamentos acromio claviculares, con indemnidad de los
coracoclaviculares. Puede haber cierta inestabilidad en el plano horizontal y en la
radiografías antero posteriores hay menos de un 25% de luxación.
• Tipo III: Roturatotal de los ligamentos acromio claviculares y coracoclaviculares.
La articulación es bastante inestable y hay una luxación del 25 al 100 % en las proyecciones antero posteriores de la radiografía.
• Tipo IV: es la luxación posterior del extremo distal de la clavícula.
• Tipo V: es una forma más severa de la tipo III, con rotura de tejido fascial
• Tipo VI: son muy raras. La clavícula se luxa en posición inferior y queda alojada en
posición inferior
El tratamiento para las lesiones hasta el tipo 3 vendaje. El resto quirúrgico

¿Cómo se cura la luxación acromioclavicular?

El tratamiento para una luxación acromioclavicular depende del grado de lesión.
En general, el tratamiento para una luxación acromioclavicular es un proceso individualizado, no obstante podemos definir ciertas generalidades:
Las lesiones de grado I y II se tratan con tratamientos conservadores. Esto significa que el paciente debe usar un cabestrillo durante dos a tres semanas, seguido de un programa de rehabilitación por un fisioterapeuta o profesional de la salud. Estos tratamientos ayudan a calmar el dolor y a permitir que el paciente recupere la movilidad.
Los pacientes con lesiones de grado III tienen mayores dudas acerca de la mejor forma de tratarlas.
Dependiendo del tipo de deformidad, el tratamiento inicial puede ser conservador o quirúrgico. Si el paciente no tiene una deformidad grande y su actividad es normal, entonces se recomienda el tratamiento conservador con el cabestrillo. Si el paciente necesita mayor movilidad en la zona afectada, entonces el tratamiento quirúrgico es la mejor opción.
Las lesiones de grado IV, V y VI requieren tratamiento quirúrgico. Existen varias técnicas quirúrgicas para tratar una luxación acromioclavicular, como la inserción de agujas de Kirshner, el injerto de tendones, y otras técnicas. Esta decisión se debe adaptar al tipo de lesión, la gravedad de la luxación y el nivel de funcionalidad del miembro.
En el caso de los pacientes con lesiones de grado III, la mejor forma de determinar el tratamiento adecuado es consultar con un especialista en hombro.
Dependiendo del grado de inestabilidad horizontal que tenga el paciente, el tratamiento puede ser conservador (con cabestrillo) o quirúrgico. El especialista también debe tener en cuenta el tipo de actividad deportiva o laboral del paciente al determinar el mejor tratamiento.
Si padeces de esta patología te invitamos a que pidas una sesión de valoración con nuestros fisioterapeutas, para determinar la mejor opción para cada caso.
El tratamiento adecuado asegurará que el paciente tenga la mejor recuperación posible.
Os dejamos un vídeo al respecto. Ánimo, hay personas que incluso utilizan un cabestrillo. que puede almenos, inmovilizar parcialmente la lesión